Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España publicaron en la revista “Ecology Letters” un artículo que sugiere que las especies podrían perder entre dos y tres veces más área de distribución por el cambio climático al considerar tanto… Seguir leyendo →
La comprensión y predicción del efecto de los flujos migratorios entre poblaciones en su biodiversidad genética (entendida como coexistencia de diferentes rasgos genéticos) presenta, hoy en día, un gran potencial en diferentes disciplinas científicas como la ecología de la conservación,… Seguir leyendo →
Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA- realizaron una evaluación para conocer el papel que desempeñan los sistemas agroforestales en el mantenimiento de la flora y la fauna. Su trabajo, titulado “Evaluación de la sostenibilidad ecológica en los… Seguir leyendo →
Más de la mitad de las plantas comunes y un tercio de los animales terrestres existentes, podrían enfrentar una dramática reducción en este siglo debido al cambio climático, de acuerdo a un estudio que investigadores de la Universidad de East… Seguir leyendo →
Investigadores, coordinados desde la Universidad Politécnica de Madrid -UPM-, han desarrollado una metodología y un software informático para mantener y fomentar la conectividad de los paisajes. El sistema está destinado a mejorar la planificación territorial, así como a conservar las… Seguir leyendo →
Ecólogos de la Universidad de Stanford, Estados Unidos de América, han identificado sesenta genes que permitirían a los corales adaptarse a una temperatura más elevada de los mares. En efecto, tras años de preocupación por la paulatina muerte de los… Seguir leyendo →
Científicos del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente de Bariloche, Argentina, hallaron nuevas especies de levaduras en glaciares patagónicos. El objetivo del trabajo era conocer mejor la biodiversidad microbiana para luego identificar enzimas y proteínas que puedan ser utilizadas… Seguir leyendo →
Mediante el uso de una diminuta cámara de video fijada en la espalda de cormoranes imperiales, aves que se distribuyen en la costa patagónica de Argentina y Chile, científicos del CONICET y de la Sociedad para la Conservación de la… Seguir leyendo →
Hace unas semanas, en víspera de la Cumbre de la Tierra “Río +20”, conferencia mundial de Naciones Unidos sobre Desarrollo Sustentable que se celebró en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, más de 100 academias de ciencia alrededor del… Seguir leyendo →
Un equipo internacional de ecólogos, encabezado por investigadores de la Sociedad Zoológica de Londres, ha desarrollado una nueva herramienta digital, llamada “iBatsID”, para monitorear la distribución de las comunidades de murciélagos viviendo en el continente europeo y analizar los datos… Seguir leyendo →