Un estudio internacional, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC- de España, ha identificado una nueva hormona vegetal clave para la supervivencia de las plantas. Se trata de la hormona dinor-OPDA, que permite a las plantas no… Seguir leyendo →
Demuestran la eficacia de una nueva estrategia para conseguir que los virus infecten sólo a las células del tumor y preserven las de los tejidos sanos.
El Día Internacional de la Mujer es una plataforma idónea para recordarnos las desigualdades, inequidades y hasta discriminaciones que, al hablar de género, perduran en la actualidad. Y el mundo científico no escapa a esta regla, desafortunadamente generalizada.
Este pasado 25 de febrero, la revista médica “The Lancet” publicó un artículo firmado por Oskar Aszmann de la Universidad Médica de Viena, Austria, donde se describe la nueva técnica de reconstrucción biónica que desarrollaron, permitiendo utilizar prótesis de mano… Seguir leyendo →
Investigadores del grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas de la Universidad de Almería, España, han adaptado fotobiorreactores clásicos, sistemas que mantienen un ambiente apropiado para el crecimiento celular, para poder producir dinoflagelados. Se trata de unas microalgas que producen compuestos,… Seguir leyendo →
El primer mapa genético de la comunidad de bacterias de los suelos de la Pampa húmeda, anunciado por investigadores de un consorcio integrado por once instituciones públicas y privadas de Rosario, Buenos Aires, Quilmes y La Plata, en Argentina, está abriendo… Seguir leyendo →
El Gobierno de Japón anunció el día de ayer, 26 de junio de 2013, su aprobación para llevar un estudio clínico con células madre pluripotentes inducidas (iPSC), capaces de generar cualquier tipo de tejido humano, primero de su tipo a… Seguir leyendo →
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia -UPV- y del Instituto Tecnológico AIDIMA, ambos de España, han desarrollado nuevos tratamientos preventivos contra las termitas en la madera. La clave reside en la modificación de la pared celular de la materia… Seguir leyendo →
Físicos y biólogos de la Universidad Autónoma de Madrid -UAM-, junto a especialistas del Centro Nacional de Biotecnología y la Universidad de Princeton, han realizado el primer seguimiento del desensamblaje de virus individuales en tiempo real, induciendo su fatiga mecánica… Seguir leyendo →
Investigadores de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano y de la Universidad Nacional del Litoral, ambos de Argentina, obtuvieron bioetanol a partir de desechos de zanahoria. Los científicos involucrados desarrollaron un método para aprovechar los hidratos de carbono, que en… Seguir leyendo →