El Grupo de Especialistas en Murciélagos de la IUCN publicó el 19 de junio de 2020 la primera versión de su estrategia recomendada para investigadores para reducir el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 de humanos a murciélagos. Este documento vivo… Seguir leyendo →
Texto por: Abiael Alexis Illescas Cobos Más allá de si estamos a favor o en contra de la compra de mascotas no convencionales, muchos de nosotros hemos soñado algún día con tener una serpiente, una rana o incluso leones, monos,… Seguir leyendo →
Texto por: Alejandra Gallegos Castro En las culturas occidentales, los murciélagos fueron comúnmente relacionados con seres oscuros y malévolos, y tiempo después serían ligados a los legendarios vampiros gracias a la novela Drácula. En contraste, en culturas orientales y principalmente… Seguir leyendo →
Ludolf Wehekind nació en 1895 en Puerto España, Trinidad. A pesar de no recibir una educación formal en las ciencias, su interés por el mundo inexplorado que lo rodeaba lo llevaría a hacer grandes contribuciones a la historia natural de… Seguir leyendo →
Texto por: Gina M. Quintero Gil Entre los 3000 y 4200 metros sobre el nivel del mar, el desgaste físico de horas de caminata y la presión atmosférica que te quita el aliento carecen de importancia cuando encuentras un paraje… Seguir leyendo →
Lonchophylla inexpectata se distingue de Lonchophylla mordax por diferencias sutiles, por lo que apenas en 2015 se describió esta especie. No se sabe casi nada de su ecología.
Invitamos a nuestros lectores a escuchar al Dr. Rodrigo Medellín en entrevista sobre los murciélagos y los coronavirus en Primer Movimiento de Radio UNAM el 20 de marzo de 2020. ¿Qué relación guardan los murciélagos, las zoonosis y el ambiente?… Seguir leyendo →
Lonchophylla mordax es miembro de la subfamilia Lonchophyllinae, que poseen lenguas únicas que les permiten extraer el néctar de las flores a través de dos canales con movimientos peristálticos, sin necesidad de lamer como hacen otros murciélagos nectarívoros.
Este insectívoro ampliamente distribuido en Mesoamérica tiene un ciclo reproductivo único, con tres picos de nacimientos a lo largo del año que coinciden con las épocas de mayor abundancia de insectos. La identificación de especies del género Myotis es complicada y,… Seguir leyendo →