El Día Internacional de la Luz es una iniciativa global que ofrece una plataforma para apreciar a la luz y al rol central que juega en el ámbito de las ciencias, de la cultura, de las artes, de la educación… Seguir leyendo →
Usando por primera vez tomografías computarizadas –TAC- en momias prehispánicas pertenecientes a las culturas Muisca, Lache, Guane y Yuko en Colombia, se encontró que caries, enfermedades periodontales y abscesos eran muy comunes en estas poblaciones, hace un par de milenios.
Un estudio internacional, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC- de España, ha identificado una nueva hormona vegetal clave para la supervivencia de las plantas. Se trata de la hormona dinor-OPDA, que permite a las plantas no… Seguir leyendo →
El 18 de diciembre del año 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad, mediante la Resolución A/RES/62/139 el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo para poner de relieve la necesidad de… Seguir leyendo →
Un equipo de investigación internacional del Instituto de Salud Global de Barcelona -ISGlobal-, Cataluña, y del Institute for Transport Studies de Leeds, Reino Unido, ha utilizado un modelo de nuevo desarrollo para analizar el impacto que la exposición a los… Seguir leyendo →
Un pez delgado y alargado, con un cuerpo que se asemeja vagamente al de una anguila, pero más corto, como si le faltase la parte trasera. Añádansele dos pares de aletas ventrales, una aleta dorsal y una cola delicada y… Seguir leyendo →
Opacado por el deceso de Stephen Hawking el pasado 14 de marzo, el día de Pi, propuesto por el físico estadounidense Larry Shaw en 1988, pasó desapercibido. En efecto, este número presente en geometría, en los péndulos, la probabilidad, los… Seguir leyendo →
El físico, cosmólogo y divulgador científico británico Stephen Hawking ha muerto el miércoles 14 de marzo a los 76 años de edad en su casa de Cambridge, Reino Unido. La teoría sobre los agujeros negros de este científico cambió la… Seguir leyendo →
Científicos de la Universidad de Buenos Aires -UBA-, Argentina, comprobaron que el compuesto extraído del árbol “molle de beber” –Lithraea molleoides– tiene efectos antidiarreicos y antiespasmódicos, aunque advierten que se requieren estudios adicionales antes de realizar ensayos clínicos.
Un estudio global pone de manifiesto las consecuencias del cambio climático sobre la estructura y funcionalidad de estos ecosistemas forestales. Los resultados también muestran diferencias notables entre zonas protegidas y áreas sin un plan de conservación.