El informe Científicas en Cifras 2017, presentado ayer lunes 11 de febrero de 2019, en Madrid, España, con ocasión del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, pone de manifiesto el estancamiento del número de mujeres que acceden a la carrera investigadora en España, que se mantiene en un 39 % desde 2009. La brecha de género es más pronunciada en los cargos de mayor rango. Hoy solo hay ocho rectoras en las 50 universidades públicas españolas.

Este informe, actualización del de 2015, fue dado a conocer con el propósito de identificar la brecha de género en el ámbito científico y adoptar nuevas actuaciones en favor de la igualdad efectiva. El documento ha sido presentado por la Unidad de mujeres y ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Informe 2017

Clara “segregación vertical”

La secretaria de Estado de Universidades de I+D+I, Ángeles Heras, ha puesto de relieve la gran brecha de género que existe en los cargos de mayor rango, “mientras que sí hay equilibrio de género en las categorías intermedias e inferiores, lo que indica una clara segregación vertical”.

En este sentido, las universidades públicas españolas siguen contando con solo un 21 % de mujeres catedráticas. Esta proporción en la categoría de mayor nivel continúa siendo algo mayor en los organismos públicos de investigación (OPIs), con un 25 % de investigadoras en los grados más altos, pero lejos aún del porcentaje de mujeres en el total del personal investigador de OPIs (42 %). En las universidades privadas españolas en la categoría de mayor nivel hay un 28 % de mujeres.

La mayor brecha de género continúa estando en los cargo de máximo nivel: las rectoras suponían un  8 % del total  en 2017 en las universidades públicas. Al cierre del informe había cuatro rectoras en las 50 universidades públicas españolas. Esta cifra ha cambiado, ya que en la actualidad hay un total de ocho rectoras (16%), según ha comentado Heras durante su presentación.

Organismos Públicos de Investigación: cambios recientes

En el caso de los OPIs la proporción de directoras generales o presidentas de estas entidades pasó al cierre del documento del 0% al 12,5%. Esto se debió al nombramiento de Rosa Menéndez como primera mujer presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-, en noviembre de 2017.

Dra. Ángeles María Heras Caballero, secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación.

Además, la secretaria de Estado ha destacado que en 2018 se procedió al nombramiento de Raquel Yotti como directora del Instituto de Salud Carlos III y Ester Esteban, al frente del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria. Con estos datos, no incluidos en el informe, la proporción de mujeres directoras de OPIS pasaría del 12,5 % al 37,5 %.

¿Un sector poco atractivo para las mujeres?

Un dato preocupante que aparece en el informe es, según Heras, el estancamiento del número de mujeres que acceden a la carrera investigadora en España. La proporción de mujeres en el conjunto del personal investigador se mantiene en el 39 % desde 2009. Aunque ha mejorado levemente en los sectores de la administración pública (48%) y universidades (43%), sigue siendo muy baja entre el personal investigador del sector empresarial (31%).

Esto significa, en opinión de la secretaria de Estado, que las ciencias no son muy “atrayentes” para las chicas. Por ello, ha dicho, todavía “hay mucho por hacer, ya que en el futuro los trabajos mejor remunerados y valorados pertenecerán a las careras STEM”.

Heras ha apuntado que desde el Gobierno y desde FECYT están trabajando para hacer llegar a las niñas modelos de mujeres científicas de todas las edades para eliminar estereotipos asociados a las chicas que estudian ciencias. “Es necesario que vean que las científicas somos mujeres normales. No hace falta más que tener vocación y estudiar”.

Desventajas en el acceso a la financiación

En el acceso a la investigación financiada con fondos públicos –ayudas a proyectos de I+D+I– también se observan brechas de género a favor de los hombres en las tasas de éxito: siete  puntos porcentuales más para los investigadores principales (49%) que para las investigadoras principales (42 %) en la convocatoria de 2016 (último año analizado).

El conjunto de datos pone de manifiesto que continúan siendo necesarias las políticas activas de igualdad de género en los OPIs y universidades, así como en la financiación de ayudas a proyectos y recursos humanos de I+D+I.

Fuente: Agencia Sinc

Artículo original: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Persisten-los-obstaculos-para-que-las-mujeres-accedan-a-los-altos-cargos-en-ciencia