Invitado especial de Sudamérica: Natalus macrourus. Este murciélago habita desde Venezuela hasta el sur de Brasil; es pequeño pero efectivo depredador de insectos del sotobosque.
Este pequeñísimo habitante insectívoro de las selvas tropicales tiene el uropatagio cubierto de pelos y hasta la mitad de la tibia. Además cuenta con un aparente diastema (separación entre dientes) entre el canino y el primer molariforme.
Este murciélago capturado en Quintana Roo en la Reserva «El Edén» es muy abundante y se alimenta de insectos incluyendo a aquellos que son considerados plagas y los captura en vuelo.
En el mundo solamente existen 3 especies de murciélagos que se alimentan de sangre, o hematófagos y son habitantes exclusivos de América. Diphylla ecaudata, conocido también como murciélago vampiro de patas peludas, es una de ellas.
El murciélago magueyero es una especie clave para la producción de destilados mexicanos como el tequila y el mezcal, ya que se alimenta de su polen y néctar, contribuyendo al intercambio genético entre agaves. Es de los murciélagos más estudiados… Seguir leyendo →
Por Ivar Vleut Cualquier ecólogo, biólogo, zoólogo, tiene un bucket list o una lista de especies que quiere encontrar y observarlas más de cerca por su belleza, peculiaridad o rareza. Yo me he dedicado al estudio de los murciélagos de… Seguir leyendo →
Una de las especies más impresionantes que se pueden encontrar en las selvas tropicales de América es el murciélago de rostro pálido, Phylloderma stenops. Es una especie rara que incluso los especialistas han capturado pocas veces y en México solo se ha… Seguir leyendo →
Conoce a este murciélago que construye su refugio en hojas grandes de la Selva Lacandona. Platyrrhinus helleri tiene 1 línea blanca muy peculiar en la espalda y 4 en el rostro, además de un fleco de pelos en el borde… Seguir leyendo →
Conoce a Pteronotus parnellii: el murciélago bigotudo. Observa que sus labios están dispuestos hacia afuera confiriéndole un aspecto peculiar a su boca. Es un murciélago insectívoro que habita en América y es muy común en la Selva Lacandona.
En nuestro cuarto video de la serie Murciélagos de México, el Dr. Medellín explica dos características que hay que ver para creer. ¿Un saco alar y que las falanges del tercer dedo se doblan la primera hacia afuera y la segunda hacia dentro? En… Seguir leyendo →