¿O nos divorciamos del plástico, o nos olvidamos del planeta! Así lo sentencia hoy el sistema de las Naciones Unidas, con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente. Si no se toman medidas, para el 2050 existirán cerca de 12.000… Seguir leyendo →
Científicos de la Universidad de Córdoba, España, junto con expertos europeos, han creado una aplicación digital en la que detallan la localización de 880 puntos de captación de estas partículas repartidos por los cinco continentes, así como el contacto de… Seguir leyendo →
Un equipo de astrónomos ha utilizado observaciones de los telescopios ALMA –Atacama Large Millimeter/submillimeter Array– y del VLT –Very Large Telescope– del Observatorio Europeo Austral –ESO por sus siglas en inglés- para determinar que la formación de estrellas en la… Seguir leyendo →
Desarrollado por un estudiante en Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia, el dispositivo electrónico y automático, denominado Ulimcafé, le facilita al agricultor la selección del café, al diferenciar con mayor precisión el que está infestado con broca, una… Seguir leyendo →
Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España -CSIC- ha descubierto dos nuevas especies de estrellas de mar del género Asterina. Las estrellas, que miden unos dos centímetros, se han descrito bajo los nombres… Seguir leyendo →
La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea -ESA por sus siglas en inglés- ha producido el catálogo de estrellas más completo hasta la fecha, con mediciones de alta precisión de casi 1.700 millones de estrellas y detalles de nuestra… Seguir leyendo →
El Día Internacional de la Luz es una iniciativa global que ofrece una plataforma para apreciar a la luz y al rol central que juega en el ámbito de las ciencias, de la cultura, de las artes, de la educación… Seguir leyendo →
Usando por primera vez tomografías computarizadas –TAC- en momias prehispánicas pertenecientes a las culturas Muisca, Lache, Guane y Yuko en Colombia, se encontró que caries, enfermedades periodontales y abscesos eran muy comunes en estas poblaciones, hace un par de milenios.
Un estudio internacional, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC- de España, ha identificado una nueva hormona vegetal clave para la supervivencia de las plantas. Se trata de la hormona dinor-OPDA, que permite a las plantas no… Seguir leyendo →