Pueblos indígenas, primeras víctimas de las políticas ambientales

A pesar de su contacto cada vez más frecuente con los objetos del mercado, los pueblos indígenas que viven en bosques tropicales continúan dependiendo de los recursos forestales para su supervivencia, especialmente de la caza y la recolección de plantas silvestres, así como de materias primas para la fabricación de sus casas y enseres domésticos. Un estudio desarrollado por un grupo de científicos del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona -ICTA-UAB- en tres sociedades indígenas de Borneo, la cuenca del Congo y la Amazonia, llega a la conclusión de que las actuales políticas de conservación que apuestan por restringir el uso humano de los bosques tropicales para facilitar la protección de su diversidad biológica dificultan el acceso de las sociedades indígenas contemporáneas a estos recursos de primera necesidad.

Foto: Universidad Autónoma de Barcelona

Foto: Universidad Autónoma de Barcelona

Bajo impacto en los ecosistemas boscosos

A pesar de su gran dependencia de los recursos forestales, el estudio determina que los pueblos indígenas utilizan los bosques tropicales de forma muy difusa, dejando muchas áreas sin frecuentar. La baja densidad demográfica de estos grupos también contribuye a que su impacto en los ecosistemas forestales sea débil y poco intensivo.

Para obtener esta información, los investigadores vivieron durante año y medio integrados en las comunidades de los punan Tubu (cazadores recolectores de Borneo, en Indonesia), los baka (semi-nómadas de la cuenca del río Congo) y los tsimane’ (recolectores-horticultores de la Amazonia boliviana). Sus estudios consistieron en monitorizar mediante sistemas GPS las actividades de los pobladores de varias comunidades, detallando a qué zonas boscosas se desplazaban y dónde pasaban más tiempo, cuantificando así el impacto de sus actividades. La caza y la recolección de plantas, tanto para su consumo como para la elaboración de viviendas y enseres domésticos (ratán o palma, por ejemplo) o el comercio, son las principales actividades que realizan en los bosques.

Preservación de la biodiversidad desde un enfoque biocultural

Entre sus distintas conclusiones, los investigadores proponen a las autoridades la implementación de nuevos modelos de conservación de la biodiversidad que sustituyan el enfoque puramente biológico actual por un enfoque biocultural que tenga en cuenta a las sociedades indígenas que residen en estas zonas y sus necesidades para la subsistencia. Estos nuevos modelos deberían incorporar su cultura y sus sistemas de conocimiento promoviendo su transmisión entre generaciones, pero teniendo en cuenta el dinamismo de los sistemas de conocimiento y los desafíos a los que se enfrentan los pueblos indígenas.

 

Fuente: UAB

Boletín original: http://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle-noticia/las-politicas-de-conservacion-amenazan-la-supervivencia-de-pueblos-indigenas-1345667994339.html?noticiaid=1345703768937